Por segundo día consecutivo, se batieron récords de temperatura a nivel mundial
Temperaturas elevadas
En los últimos días se batieron los récords de temperatura registrados a nivel mundial. El lunes hubo 17,01 grados pero el martes fue superior: la temperatura alcanzó los 17,18 grados.
El lunes se registró el día con la temperatura mundial promedio más alta de la historia. La Agencia Nacional Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos aseguró que hubo 17,01 grados pero el martes se rompió el récord por segundo día consecutivo y la temperatura alcanzó los 17,18 grados.
De este modo, se batieron los récords más altos de temperatura registrados, que hasta el 3 de julio eran de 16,92 grados que se habían alcanzado el 24 de julio de 2022, según los archivos de NOAA que comenzaron en 1979.
La temperatura media del aire de la Tierra, que varía habitualmente entre 12 y 17 grados, fue en promedio de 16,2 a principios de junio, entre 1979 hasta 2000.
La temperatura media global continuará subiendo hasta finales de julio e inicios de agosto debido al verano boreal, aseguran. El mes pasado, las temperaturas medias globales fueron las más altas registradas por Copernicus para comienzos de junio.
El 8 de junio, la Administración Oceánica y Atmosférica de Estados Unidos, anunció la llegada oficial de El Niño, y aseguró que podría conducir a “nuevos récords de temperatura” en el mundo.
El Niño en Argentina
La probabilidad de El Niño en Argentina es del 94%. “Estamos en una transición a esa fase. Pero va a llegar”, indican desde el Servicio Meteorológico Nacional.
“En términos de probabilidad, hay más chances de que sigamos en un patrón más cálido. En todo el centro y Norte argentino. Y esto sí, en parte, está asociado a El Niño. Los otoños e inviernos suelen ser más cálidos (cuando se da El Niño)”, explica José Luis Stella, meteorólogo del SMN.
Este fenómeno natural consiste en la fluctuación de las temperaturas del océano en la parte central y oriental del Océano Pacífico ecuatorial y se asocia a cambios en la atmósfera. La temperatura del agua del mar en el océano Pacífico ecuatorial presenta valores superiores a los normales en la mayor parte de la región.
De ahí su influencia en las condiciones climáticas en la Argentina. Con lluvias, tormentas, inundaciones y hasta brotes de enfermedades como leptospirosis.
A nivel planetario, este fenómeno contribuye a un aumento de temperatura, algo que se suma al calentamiento global generado por la actividad humana. Entonces, sube en gran medida la probabilidad de romper récords de temperatura y desencadenar un calor más extremo en muchas partes del mundo y en el océano. Fuente: El Once
Escuchá La 100 #Nogoyá en vivo Seguinos en Facebook Seguinos en Twitter
Nogoyá Radios es una Agencia de Medios que cuenta con espacios publicitarios adecuados para la difusión de su Empresa, Profesión y/o Servicios.#Nogoyá Radios 3435-425167 / 3435-616203 contacto@nogoyaradios.com