Victoria Al Día

Diario Digital

Noticias Provinciales Salud

Llega septiembre y aparecen las alergias estacionales: síntomas y cuidados

Septiembre marca el inicio de la temporada de alergias, con síntomas como rinitis, tos seca y picazón ocular, y detalló cómo diferenciar los cuadros alérgicos de una gripe.

La médica alergista Cecilia Cavallo dialogó con Elonce sobre el inicio de la temporada de alergias, que suele comenzar en septiembre con el cambio estacional.

 

“Está por empezar septiembre, que nosotros siempre decimos que es como la temporada alta de alergias porque por los cambios climáticos y el cambio estacional de pasar del invierno a la primavera, aumenta el recuento polínico en el ambiente y muchas veces los pacientes comienzan con síntomas de alergia”, explicó.

 

Síntomas más frecuentes

Cavallo señaló que “la rinitis es uno de los mayores síntomas que se manifiesta con picazón de nariz, una rinorrea, que es que la nariz se inflama y puede manifestarse con un goteo nasal constante, acompañado de estornudos”. Agregó que “otro de los síntomas que también puede aparecer es la picazón en los ojos, con esa sensación de ojo seco o como arenilla, que lleva a que el paciente se friegue los ojos”.

Diferencias entre alergia y gripe

La especialista remarcó la importancia de diferenciar las alergias de un proceso viral. “La alergia no da fiebre, no da dolor de cuerpo y uno está con la rinitis, pero lleva una vida normal. En cambio, los cuadros infecciosos sí generan decaimiento, dolor de articulaciones, fiebre y suelen autolimitarse en pocos días”, detalló.

 

Respecto a la tos, Cavallo explicó que “los niños suelen tener mucho más predisposición a la rinitis alérgica y cuando no está controlada esa secreción gotea y puede dar una tos alérgica seca, que no va acompañada de catarro”. También indicó que “en el caso de tener estados recurrentes, hay que estudiar si se trata de un asma alérgico o de otra causa”.

 

La profesional mencionó que “el broncoespasmo es cuando el bronquio se cierra por una inflamación que puede ser aguda o crónica. Puede darse por un proceso viral o en un cuadro alérgico, cuando hubo contacto con un factor que irritó el pulmón”.

 

Sobre el uso de descongestivos, Cavallo advirtió: “No deben usarse más de cinco o seis días, porque en un uso crónico y no regulado generan más inflamación. En pacientes con rinitis alérgica se utilizan corticoides locales nasales y los descongestivos solo en casos puntuales”.

 

Recomendaciones preventivas

Finalmente, la médica señaló algunas medidas preventivas: “Siempre se recomienda que en estas épocas uno use anteojos de sol para evitar el contacto directo en los ojos. Si se hace actividad física, conviene hacerlo durante la mañana porque por la noche el recuento polínico es más alto. También puede ser útil el uso de barbijo”.

 

Cavallo insistió en la necesidad de que quienes ya conocen su condición consulten a su médico para realizar los tratamientos preventivos correspondientes. Fuente: El Once