Tarifas de gas subirían 700% si avanza quita de subsidios y pedido de empresas
Más impacto en sectores de menos ingresos
El secretario de Energía, Eduardo Rodríguez Chirillo, informó durante la audiencia pública que habrá una “readecuación progresiva de subsidios” durante los próximos tres meses. En detalle, habrá una quita del 33% de la asistencia en los inicios de febrero, marzo y abril hasta que los usuarios paguen el costo total del gas. El funcionario afirmó que pasarán de pagar 0,7 USD a USD 4,1 el millón de BTU, es decir un salto de casi 500 por ciento.
El Economista del IAE Mosconi y IIEP-UBA, Julián Rojo, explicó que los usuarios pagaban antes de la última devaluación el 35% del precio del gas y, tras el salto cambiario del 118% que decidió el Gobierno, cubren el 17% de ese costo. “La quita de subsidios que propone el Gobierno implica multiplicar por 10 ese costo que se traduce en un salto de la factura de seis veces. A eso hay que sumar las subas en el transporte y la distribución”, añadió. Las empresas transportistas y distribuidoras pidieron este lunes recomposiciones en sus tarifas que superan el 500 por ciento.
Teniendo en cuenta esos pedidos y la quita de asistencia que planteó Energía, Rojo aseguró que las tarifas de gas deberían aumentar por ocho veces, es decir, un aumento del 700 por ciento. Vale aclarar que como la audiencia pública no es vinculante, por lo que la última palabra la tendrá el Gobierno.
El economista explicó que la factura promedio país para un usuario residencial de nivel socioeconómico alto (N1) es de $5.100, mientras que para los de ingresos medios (N3) es de $2.700 y para los de menores ingresos (N2), con mayor subsidio, es de 2.300 pesos. Esos montos son teniendo en cuenta un consumo promedio anual sin estacionalidad, fundamentalmente el peso del invierno, ni contemplando impuestos y/o modificaciones.
Con un salto del 700% las facturas las boletas del N1 podrían llegar a $40.800, las del N3 a $21.600 y las del N2 a 18.400 pesos. “Los aumentos se van a sentir mucho más en invierno porque el consumo en cantidades suele triplicarse”, advirtió Rojo. Fuente: Infobae