Variante “Frankenstein” del COVID: revelaron el factor común en los casos de infectados
La variante XFG de COVID-19 está en Argentina

Un linaje en crecimiento global
La Organización Mundial de la Salud (OMS) informó que, al 27 de julio, el 54,4% de los casos de COVID-19 secuenciados a nivel mundial corresponden a XFG, lo que la convierte en la variante bajo seguimiento más frecuente. El organismo aclaró que no existen evidencias de que genere mayor gravedad o transmisibilidad que linajes previos de Ómicron.
En Argentina, la vigilancia centinela detectó en lo que va de 2025 una baja circulación del virus, con una positividad acumulada del 3,84%. Durante la semana epidemiológica 31, se reportaron seis casos positivos en 80 muestras procesadas por PCR, sin muertes asociadas.

Síntomas y particularidades
Entre los síntomas observados, especialistas mencionan la aparición frecuente de ronquera o disfonía, sumada a fiebre, dolor de garganta, tos seca, fatiga y malestar general. No obstante, los cuadros se mantienen mayormente leves.
La médica infectóloga Elena Obieta, integrante de la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), explicó que el apodo “Frankenstein” surge de la capacidad del virus para recombinarse a partir de distintos linajes, generando un nuevo sublinaje. “No se observan diferencias significativas en la gravedad de los síntomas respecto a otras variantes recientes”, indicó.

La importancia de los refuerzos
El infectólogo Hugo Pizzi, profesor de la Universidad Nacional de Córdoba, advirtió que “el COVID-19 sigue presente y el virus se transforma para persistir. Las personas sin vacunas actualizadas tienen mayor facilidad para contagiarse”. Recomendó que quienes presentan enfermedades de base o están en contacto permanente con el público mantengan el esquema de refuerzos según su nivel de riesgo.
De acuerdo con el Ministerio de Salud, la frecuencia de aplicación es la siguiente:
-Riesgo alto (mayores de 50, embarazadas e inmunocomprometidos): refuerzo cada seis meses.
-Riesgo intermedio o alta exposición (menores de 50 con enfermedades crónicas, personal de salud y trabajadores estratégicos): refuerzo a los seis meses y luego anual.
-Riesgo bajo (personas de 6 meses a 49 años sin comorbilidades): refuerzo anual.
Las vacunas contra COVID-19 están disponibles en centros de salud, hospitales y vacunatorios de todo el país, y pueden aplicarse junto con otras del Calendario Nacional. (Con información de Infobae)